Información completa sobre PPA

  • Home
  • Información completa sobre PPA
Image

¿Qué es un PPA?

Un Power Purchase Agreement (PPA), o Acuerdo de Compra de Energía, es un contrato bilateral a largo plazo entre un productor de energía renovable y un consumidor.

Es una herramienta que aporta seguridad tanto al comprador como al vendedor de energía verde.

El generador se compromete a vender una cantidad fija de energía a un precio preestablecido durante un periodo de 5 a 20 años, o más.

El objetivo es que ambas partes se beneficien de la estabilidad y la previsibilidad en el precio de la energía, evitando la volatilidad del mercado mayorista.

.

Características y ventajas

1. Precio estable a largo plazo:
  • El PPA protege frente a la volatilidad del mercado eléctrico al fijar de antemano un precio competitivo para la energía.
  • El consumidor puede planificar sus costes energéticos con años de antelación, eliminando sorpresas por subidas del mercado.
  • Esto proporciona certidumbre presupuestaria y un control exhaustivo del gasto energético en el largo plazo.
2. Suministro de energía 100% renovable:
  • La empresa consumidora adquiere electricidad de fuentes renovables, cumpliendo sus objetivos de sostenibilidad y reduciendo su huella de carbono.
  • Estos contratos suelen incluir la transferencia de Garantías de Origen (GdO) – certificados oficiales que acreditan su compromiso ambiental ante clientes, inversores y sociedad.
3. Sin inversión inicial para el cliente:

En muchas modalidades de PPA , el consumidor no tiene que realizar ningún desembolso inicial para instalar paneles solares u otros equipos.

Es el desarrollador quien asume la inversión (incluyendo el diseño, instalación y mantenimiento, en caso de instalaciones fotovoltaicas in situ), a cambio del compromiso de la empresa de comprar la energía generada.

4. Seguridad financiera para el productor:

Para el desarrollador, contar con un contrato de compra a largo plazo asegura un flujo de ingresos estable y predecible.

Esto mejora la bancabilidad del proyecto: es más sencillo obtener financiación bancaria o de inversores para construir nuevas instalaciones renovables.

Se reduce el riesgo financiero y se acelera la puesta en marcha de más capacidad renovable.

5. Flexibilidad contractual:

Los PPAs son contratos altamente personalizables:

  • Duración del acuerdo.
  • Cantidad de energía comprometida (MWh al año).
  • Punto de entrega.
  • Tipo de precio: fijo, indexado con fórmulas de revisión, etc.
  • Otras condiciones como: variaciones en la producción o el consumo, opciones de prórroga o posibilidad de cesión de la instalación al finalizar el contrato.

Tipos de PPA

1. PPA Físico (On Site):
  • Se instala la planta renovable directamente en las instalaciones del consumidor.
  • La energía producida se consume in situ por la empresa.
  • El productor asume la inversión y mantenimiento de la planta, mientras el cliente se beneficia de energía limpia a un precio estable.
  • Es una forma de autoconsumo con un contrato de largo plazo de por medio.
1. PPA Físico (Off Site):

La instalación de generación está ubicada en un lugar diferente a las instalaciones del consumidor y entrega su energía a la red eléctrica pública.

El consumidor adquiere una cantidad equivalente de energía renovable generada en ese parque, a través del PPA.

2. PPA Virtual o financiero:

Es un acuerdo financiero, en el que las partes pactan un precio fijo de referencia en el PPA.

Si el precio de mercado resulta inferior al pactado, el consumidor paga la diferencia al productor; si el precio de mercado es superior al fijo, el productor le paga la diferencia al consumidor.

De esta forma, ambos quedan cubiertos frente a fluctuaciones del mercado: el productor asegura un precio mínimo por su energía y el consumidor un precio máximo.

¿Cómo se establece un PPA? Primeros pasos

1. Análisis

Determinar quién será el comercializador de energía renovable y quién el consumidor comprometido a comprar la energía.

Es fundamental evaluar la solvencia, experiencia y necesidades de cada parte desde el inicio, ya que se trata de una relación a largo plazo.

2. Definición de términos clave
  • Determinar acuerdos básicos como:
  • Precio de la energía a pactar.
  • Duración del PPA.
  • Cantidad de energía esperada.
  • Punto de entrega o conexión (si será un suministro directo a la instalación o vía red).
  • Tipo de PPA (solar, eólico, híbrido), (físico vs. financiero, onsite vs. offsite).
3. Negociación de detalles contractuales:
  • Garantías y avales.
  • Cláusulas de penalización por incumplimiento.
  • Repartos de riesgo ante posibles desviaciones entre producción y consumo.
  • Condiciones de salida anticipada.
  • Finalización del contrato.
  • Ajustes por cambio regulatorio.
  • Etc.
4. Redacción y revisión legal:
  • Se elabora el contrato PPA completo por escrito.
  • Se verifica que el contrato incluya correctamente todas las condiciones pactadas (precio, volumen, duración, punto de entrega, responsabilidades, garantías, mecanismos de resolución de disputas, etc.)

Aspectos legales y regulatorios en España

1. Registro de Agentes:
  • El productor renovable: Registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica (y Registro de régimen retributivo específico si es régimen especial).
  • Consumidor PPA físico: Registro de consumidores directos en mercado.
2. Coordinación con el Operador del sistema

En PPAs con entrega física, es obligatorio seguir los procedimientos de operación que marca el operador del sistema (REE en el caso de España):

  • Aportar las garantías económicas necesarias.
  • Cumplir con las reglas de balance de energía.
  • Comunicar a REE la información del contrato y suministro diario.
  • Cumplir con la normativa REMIT de transparencia en mercados energéticos.
3. PPAs con agentes extranjeros

Para interconexiones internacionales de la Península Ibérica, se requiere una autorización específica.

Esto es para asegurar la compatibilidad con los mercados eléctricos de otros países y la supervisión por las autoridades correspondientes.

4. Contenido mínimo del contrato:
  • Cantidad de energía suministrada y cómo se mide.
  • Precio acordado y fórmula de pago.
  • Duración del contrato.
  • Punto de entrega de la energía.
  • Garantías de cumplimiento.
  • Revisión por cambios regulatorios.
  • Mecanismos de revisión de precios o indexación.
  • Penalizaciones por incumplimientos, y causas de terminación anticipada.
  • Desvíos de producción o de consumos.
5. Duración del PPA

No hay un mínimo legal establecido, dependerá de:

  • Las necesidades del consumidor.
  • Los requisitos de financiación del productor.

 

En el mercado español suelen ser de 5 a 12 años, a veces más largos (15-20 años). De medio a largo plazo es lo ideal para ser efectivos.

6. El Real Decreto-Ley 24/2020

Establece el Fondo Español de Reserva para las Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI), gestionado por la aseguradora pública CESCE, que cubre por cuenta del Estado ciertos riesgos de insolvencia o impago asociados a contratos de suministro de electricidad a medio y largo plazo firmados entre productores y consumidores electrointensivos.

 

Garantías de origen y energía verde

En un PPA Físico:

Las GdO de la electricidad producida pueden transferirse directamente al comprador de la energía, para ostentar oficialmente que esa energía en su mix de consumo es 100% renovable.

En un PPA Virtual o financiero:

No se generan GdO.

1. ASESORAMIENTO DESDE EL INICIO.

Acompañamos a la empresa en la definición de su estrategia energética global, donde los PPA son una herramienta más dentro de una cartera diversificada de soluciones de compra de energía.

2. ESTRUCTURAS CONTRACTUALES A MEDIDA .

Diseño de contratos personalizados que se adaptan al perfil de consumo, horizonte temporal y objetivos de cada cliente.

3. HABILIDAD NEGOCIADORA.

Experiencia práctica en múltiples operaciones que permite obtener las condiciones más competitivas y equilibradas.

4. INDEPENDENCIA Y TRANSPARENCIA.

Asesoramiento 100% imparcial, sin vínculos con productores ni comercializadoras, siempre enfocado en el interés del cliente.

5. CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL MERCADO.

Expertise en la dinámica de precios, normativa, productores y comercializadoras que asegura decisiones informadas.